Entrenamiento en tiempos de Coronavirus
Entrevista al profe Alejandro Kohan, preparador físico del Club Defensa y Justicia, en el programa Halcones y Palomas de TNT Sports.
Alejandro Kohan: Esto es todo un aprendizaje nuevo para todos, todo lo que está sucediendo. En todas las áreas, la nuestra también. Estamos mandándole planes a los chicos para que – los que tienen gimnasio en el edificio o en la casa lo van a poder resolver porque tienen los medios de entrenamientos apropiados y los que no, también, estamos reenviando para poder trabajar dentro de sus casas donde uno pueda adaptar con sillas, escaleras, mesas y distintos tipos de medios) -puedan entrenar la fuerza, aunque sea con el peso del propio cuerpo. Entonces, hay que buscar todas las maneras posibles para que cada uno dentro de las posibilidades que tenga, de los materiales y espacios disponibles pueda mantener una condición física base.
Periodista: Esto es por 14 días supuestamente, nadie sabe si después va a ser rápido o no va a ser rápido, pero supongamos que se vuelve y el primero de Abril están todos entrenándose… ¿Se puede jugar inmediatamente el fin de semana siguiente? ¿O este parate, por más que trabajen en sus casas y demás hace que se tenga que parar más tiempo? ¿Me explico?
AK: Un parate de dos semanas va a implicar por una cuestión de seguridad y de vuelta a poner en forma a los jugadores de diez días mínimo de reacondicionamiento, MINIMO. Lo ideal sería volver a tener otras dos semanas de reacondicionamiento y volver a poner los equipos en cancha, para bajar los riesgos de lesión y para poder recuperar las cualidades que fueron armando, ¿no?
P: Alejandro, dos consultas quiero hacerte. 1: ¿Esto es en forma individual? ¿O esto también lo hablaron con los médicos? Por ejemplo, si hay determinados jugadores que viven 4 o 5 en un barrio privado, ¿pueden salir 6 o
AK: Bueno, eso es un poco la indicación médica que nos dio el doctor que está muy informado y muy actualizado de lo último que está sucediendo con el tema de este nuevo virus. Y lo ideal es el menor contacto posible, ¿no? Yo justamente tengo un amigo que trabaja en el Inter de Milán, Julio Tous, y hoy charlábamos y el me contaba que los jugadores están en las casas directamente entrenando, que ni salen y se están adaptando planes a las posibilidades que tienen, porque justamente ahí (en Milán) el tema es bastante ripio, por sobre todo en el norte de Italia, y mientras más cantidad de personas -nos indican los médicos-más riesgo hay porque estas personas a su vez están en contacto con otras y el tema es bajar los contactos para que el virus se propague lo menos posible.
P: Hoy es muy común hablar de GPS, ¿Esa es la forma que Uds. van a hacer el seguimiento? ¿Hay otra manera de estar pendiente de los que ellos están haciendo? ¿O se tienen que comunicar con Uds. cada dos o tres días?
AK: Nos vamos comunicando via WhatsApp ya sea de forma individual o grupal todos los días con los chicos y luego, nosotros les hemos sugerido, ya que hay algunos que tienen relojes Polar o relojes Garmin (que ya vienen incluido con sistemas de GPS) y que los entrenamientos que hagan de la parte metabólica, o resistencia, éstos entrenamientos se descargan en una aplicación y de esa manera tanto ellos como nosotros podemos monitorear la actividad. La intensidad, el volumen, la densidad, la relación trabajo-pausa, un montón de parámetros que si esto se estira en el tiempo va a ser importante empezar a controlarlos.
P: Dijiste hace un ratito que, en éstos 15 días originales o iniciales, que después tenemos que volver a poner en forma a los futbolistas. ¿Tanto pueden perder la forma tipos que han dedicado su vida entera al deporte? A ver, no se si pasa por la alimentación – que van a comer mal- si tiene que ver con un ritmo de competencia, digo, ¿Puede perder la forma un deportista de elite en apenas 15 días?
AK: Si. Hay ciertos parámetros que bajan, el consumo de oxígeno si no se estimula baja, la fuerza y los niveles de velocidad bajan, pero sobre todo lo que pierden es la relación espacio-tiempo-objeto, el timming de juego principalmente. Por eso cuando un jugador se lesiona y pasa 3 semanas porque hubo algún problema muscular y vuelve, lo que cuesta retomar muchas veces, es la especificidad en la relación espacio-tiempo-juego, en el juego mismo. Se dice que un jugador físicamente está bien, está dado de alta, pero le falta minuto/fútbol. La especificidad que le da el juego. Por ejemplo, vos podés entrenar la parte aeróbica, salís a correr, etc., y te invitan a jugar fútbol 5, y si hace mucho que no jugás, por más que tengas buena técnica individual, te vas a sentir fuera de tiempo, como «desintonizado» con la dinámica de juego, con la dinámica pase-recepción, con la dinámica para ir a presionar, entonces eso cuesta algunos días recuperarlo, el trabajo específico de pelota, de situación de juego, también.
Créditos de la transcripción: Florencia Cinalli y Mauro Verdini para Fútbol Formativo
0 Comments