ABSTRACTO
ABSTRACTO
Este estudio comparó los datos semanales de exposición a la velocidad cercana a la máxima cuando se determinaron a través de diferentes métodos y criterios. Cuarenta y siete jugadores profesionales de fútbol australiano (AF) realizaron evaluaciones de sprint de pretemporada (PSSA) a través de esfuerzos máximos de 3 × 50 m utilizando GPS de 10 Hz durante dos temporadas consecutivas. La misma tecnología se utilizó continuamente durante la temporada para identificar las velocidades máximas alcanzadas en los entrenamientos y partidos. Se agregaron recuentos semanales de exposición a velocidades cercanas a la máxima (MS) para velocidades ≥80 %, ≥85 %, ≥90 % y ≥95 % de su máximo individual para ambos enfoques de determinación. Las exposiciones semanales cercanas a la EM fueron menores (pag< 0,0001) cuando se determina a partir del seguimiento durante la temporada para ≥80 % (−1,26; IC: −1,58 a −0,93), ≥85 % (−0,78; IC: −0,97 a −0,59), ≥90 % (−0,42; IC: -0,53 a -0,32) y ≥95 % (-0,09; IC: -0,12 a -0,06) frente a PSSA, sin efecto de la posición de juego (PAG≥ 0,161). Aunque el método de determinación influyó significativamente en los datos de exposición a la velocidad cercana a la máxima ≥80 % y ≥85 %, el efecto fue algo trivial en los criterios de mayor velocidad (≥90 % y ≥95 %), a menudo considerados importantes para las ganancias de rendimiento y las lesiones. propósitos de reducción de riesgos. Por lo tanto, los métodos de determinación de la velocidad máxima pueden usarse indistintamente, y las evaluaciones discretas de sprint pueden no ser necesarias para este propósito.
PALABRAS CLAVE:
Introducción
El sprint en los deportes de equipo a menudo se asocia con eventos fundamentales que se consideran cruciales para los resultados de rendimiento (Faude et al. Citación2018). De hecho, el seguimiento y la prescripción de los volúmenes de carrera de sprint (McCall et al. Citación2020) y la exposición a velocidades cercanas a la máxima (MS) se considera una prioridad en el manejo de cargas atléticas para el desarrollo de cualidades físicas y para mitigar el riesgo de lesiones. Los estudios han sugerido que la exposición adecuada a altas velocidades (≥80–≥95% del máximo) como factor protector (Colby et al. Citación2018) en la reducción de las lesiones por distensión de los isquiotibiales sin contacto que suponen una carga económica sustancial (Hickey et al. Citación2014) y detrimento del rendimiento (Hägglund et al. Citación2013). Se considera que la implementación rutinaria de esfuerzos de sprint cercanos al máximo durante el entrenamiento ejerce un estímulo mecánico suficiente en los músculos isquiotibiales para producir un efecto protector contra la lesión por distensión (Edouard et al. Citación2022).
Las exposiciones a velocidades casi máximas durante una semana de entrenamiento pueden ser importantes tanto para mejorar el potencial de rendimiento como para reducir el riesgo de lesiones, pero sigue habiendo ambigüedad en torno a los procedimientos utilizados para calcular dichas exposiciones (Malone et al. Citación2017; Colby et al. Citación2018; O’Connor et al. Citación2019). Tradicionalmente, la EM se ha determinado utilizando pistolas de radar o puertas de tiempo infrarrojas durante los esfuerzos máximos de sprint como parte de las evaluaciones de detección física individual (Roe et al. Citación2016). Sin embargo, las mejoras en la tecnología GPS y su proliferación han proporcionado una válida (Varley et al. Citación2012; Roe et al. Citación2016) y alternativa pragmática en los deportes de equipo profesionales. De hecho, la investigación en Fútbol (Massard et al. Citación2017) y el fútbol australiano (AF) (Dillon et al. Citación2021) ha mostrado velocidades máximas más altas alcanzadas (2-3 %) a través del seguimiento de GPS (10 Hz) durante los partidos en comparación con evaluaciones de sprint discretas. La magnitud del efecto de esta diferencia de MS ha sido considerada significativa por los profesionales de la industria de los deportes de equipo (Kyprianou et al. Citación2019), pero se desconoce cómo el procedimiento de determinación afecta la interpretación de las exposiciones cercanas a la EM.
Los diversos métodos para determinar la EM y los criterios posteriores para categorizar los recuentos de exposición pueden tener implicaciones para el control de los atletas y la gestión del riesgo de lesiones. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue comparar los datos de exposición semanal a la EM cuando se determinaron a partir de datos de seguimiento de GPS de 10 Hz en evaluaciones de sprint discretas durante la pretemporada frente a la EM más alta observada a través del seguimiento de rutina de entrenamiento y partidos durante la temporada. Dado que las observaciones de la EM en los partidos de deportes de equipo también están matizadas por el rol posicional (Massard et al. Citación2017; Dillon et al. Citación2021; Buchheit et al. Citación2021) también examinamos su impacto potencial sobre los datos de exposición a la EM en un contexto de FA. Finalmente, examinamos el impacto de diferentes fracciones fijas de MS comúnmente utilizadas en los recuentos de exposición semanal.
Materiales y métodos
Participantes
datos del jugador (norte= 47) de un club AF masculino profesional se recopiló durante dos temporadas consecutivas (Aprobación ética: H12703). Los jugadores (Edad: 23,7 ± 3,7 años; Masa corporal: 87,6 ± 8,0 kg; Estatura: 189,1 ± 5,9 cm) se clasificaron en grupos posicionales en función de dónde jugaron la mayor parte del tiempo durante cada partido: Nómadas (centrocampistas, corredores y pequeños forwards) y Non-Nomadic (posición clave y rucks).
Esfuerzos cercanos a la EM
La EM de los jugadores se definió como la velocidad de carrera más alta medida durante 1) evaluaciones de sprint de pretemporada (PSSA) o 2) durante partidos y sesiones de entrenamiento durante la temporada. Para PSSA, los jugadores completaron tres sprints máximos de 50 m en una pista de césped luego de un calentamiento completo. La velocidad máxima se determinó como la velocidad instantánea más alta a través de GPS de 10 Hz (Optimeye S5, Catapult Sports, Melbourne, Australia) y se asignó retrospectivamente para la temporada correspondiente. PSSA se administró durante una fase de reducción al final de la pretemporada para permitir adaptaciones al entrenamiento y limitar el impacto de la fatiga residual. La EM durante la temporada también se determinó a través del rastreo GPS de rutina de 10 Hz durante los partidos (norte= 585 observaciones de partidos individuales) y todas las sesiones de entrenamiento (norte= 6099; promedio de 74.6 por jugador por temporada), incluidos los ejercicios de sprint de EM lineal prescritos. Para ambos enfoques, las exposiciones cercanas a MS se registraron a través de la misma tecnología y se agregaron en microciclos semanales (coincidencia a coincidencia). Cada dispositivo GPS se asignó a un jugador individual y, después de cada sesión, los dispositivos se descargaron utilizando un software patentado (Openfield 1.17.1, Catapult Sports, Melbourne, Australia), con la velocidad del GPS derivada de los datos de desplazamiento Doppler. Los esfuerzos de MS se registraron cuando la calidad de la señal cumplió con los criterios de inclusión (número de satélites conectados ≥9 y dilución horizontal de la posición [HDOP] <1,25), y la duración mínima del esfuerzo se fijó en 0,3 segundos. El HDOP medio fue de 0,8 ± 0,1 au y la disponibilidad satelital media fue de 12,0 ± 0,9 en una instancia específica en la que se identificó un esfuerzo de MS, sin que se excluyeran las observaciones de MS antes del análisis.
Las principales medidas de resultado fueron la cantidad de exposiciones en las que los jugadores alcanzaron velocidades ≥80 %, ≥85 %, ≥90 % y ≥95 % de su velocidad máxima registrada en el PSSA o durante el monitoreo durante la temporada según investigaciones previas en equipo. deportes (Malone et al. Citación2017; Colby et al. Citación2018; O’Connor et al. Citación2019).
análisis estadístico
Para las diferencias del modelo en los recuentos de exposición cercanos a MS entre los métodos de determinación, se ajustó un término de modelo binomial negativo inflado cero (suposición cuadrática; nbinom2) utilizando el paquete glmmTmb (Brooks et al. Citación2017) en estudio R. Específicamente, el modelo incluía una interacción entre los criterios de exposición (por ejemplo, 80 %, 85 % de conteo, etc.) y el método utilizado para cuantificar la exposición (evaluaciones de sprint de pretemporada versus monitoreo durante la temporada). Además, también se incluyó en el modelo un efecto de interacción entre la posición y el umbral de velocidad para tener en cuenta las posibles diferencias que pueden existir entre las posiciones nómadas y no nómadas, mientras que también se especificó una intercepción aleatoria para tener en cuenta las observaciones repetidas dentro de los individuos. Como era razonable esperar que pudieran existir más conteos de esfuerzo cero para los criterios de exposición ≥95 % versus ≥80 %, se evaluó un término de inflación cero dentro del modelo glmmTMB a través del argumento ziformula. La inspección visual de las parcelas residuales y la inflación cero se realizaron utilizando el paquete DHARMa (Hartig Citación2022) junto con estadísticas de criterios de información (AIC) en una variedad de especificaciones de modelos que evalúan la inflación cero y la dispersión. El contraste entre estimaciones se realizó utilizando el paquete emmeans (Lenth Citación2021) con intervalos de confianza (IC) del 95 % y valores de p ajustados por Tukey informados.
Resultados
Se registraron ocurrencias de velocidad máxima durante el entrenamiento en temporada (55%; 32.4 ± 1.4 km⋅h−1) y partidos (45%; 33,3 ± 1,3 km⋅h−1) pero no en PSSA (0%; 31,0 ± 1,0 km⋅h−1). El número de exposiciones semanales a la EM fue menor (pag< 0,0001) cuando se determina a partir del seguimiento durante la temporada para ≥80 % (−1,26; IC: −1,58 a −0,93), ≥85 % (−0,78; IC: −0,97 a −0,59), ≥90 % (−0,42; IC: −0,53 a −0,32) y ≥95 % (−0,09; IC: −0,12 a −0,06) frente a PSSA (Figura 1). No hubo efecto de la posición de juego en los recuentos semanales de exposición cercana a la EM (PAG≥ 0,161) para ≥80 % (1,34; IC: −0,51 a 3,18), ≥85 % (0,35; IC: −0,49 a 1,19), ≥90 % (−0,06; IC: −0,26 a 0,38) y ≥95 % (−0,01; IC: −0,07 a 0,05) (Figura 2).
Publicado en línea:
12 mayo 2023
Figura 1. Número semanal de exposiciones a velocidad cercana a la máxima (MS) según el método de determinación y los criterios de umbral. Las barras de error representan las medias marginales estimadas (EMM) y los correspondientes intervalos de confianza del 95 % para las exposiciones semanales promedio dentro de la categoría de umbral. Los puntos correspondientes representan las estimaciones semanales promedio individuales para cada método de umbral. IS = seguimiento en temporada; PSSA = evaluaciones de sprint de pretemporada.
Figura 1. Número semanal de exposiciones a velocidad cercana a la máxima (MS) según el método de determinación y los criterios de umbral. Las barras de error representan las medias marginales estimadas (EMM) y los correspondientes intervalos de confianza del 95 % para las exposiciones semanales promedio dentro de la categoría de umbral. Los puntos correspondientes representan…
0 Comments