Percepción, notificación y manejo de una lesión: perspectivas de jugadores, entrenadores y profesionales de la salud de selecciones nacionales de fútbol

by | Nov 25, 2022 | 0 comments

Introducción

Como parte de la secuencia de prevención de lesiones de cuatro pasos, (Van Mechelen et al. 1992) los sistemas de vigilancia de lesiones (ISS, por sus siglas en inglés) han sido desarrollados e implementados por organismos de organizaciones deportivas. (Junge et al. 2004, 2011; Yoon et al. 2004; Junge y Dvorak 2007, 2015; Walden et al. 2007; Hagglund et al. 2009; Stubbe et al. 2015; Klein et al. 2019; Esteve et al. 2020) Dichos sistemas tienen como objetivo describir el problema de las lesiones y proporcionar los medios para desarrollar medidas de mitigación del riesgo de lesiones para proteger la salud de los atletas. (Bahr et al. 2020) La definición de lesión deportiva se ha considerado un factor crítico en los estudios de vigilancia de lesiones. (Clarsen y Bahr 2014) La mayoría de las declaraciones de consenso sobre la epidemiología de las lesiones deportivas abogan por la coherencia en los estudios mediante el uso de definiciones estándar de lesiones. (Fuller et al. 2006, 2007; Pluim et al. 2009; Timka et al. 2014a; Mountjoy et al. 2016; Orchard et al. 2016; Bahr et al. 2020) Por ejemplo, en el fútbol, ​​la declaración de consenso enfatiza el uso de definiciones estándar de lesiones, a saber: (1) cualquier queja física(2) atención médica y (3) tiempo perdido. (Fuller et al. 2006)

Desde una perspectiva epidemiológica, el uso de definiciones estándar de lesiones sigue siendo esencial para la notificación fiable de lesiones, lo que permite comparar la magnitud del problema de las lesiones entre contextos (Hägglund et al. 2005; Werner et al. 2019; Ekstrand et al. 2019a) Sin embargo, para reducir el riesgo de lesiones a través de estrategias basadas en el contexto, (Bolling et al. 2018) las definiciones estándar de lesiones propuestas por los investigadores pueden no coincidir con la percepción de lesiones de las partes interesadas (jugadores, entrenadores y profesionales de la salud). (Boling et al. 2018; más chillón 2020) La investigación en el campo de la prevención de lesiones deportivas ha revelado que la percepción de las lesiones depende del contexto. (Boling et al. 2018) En consecuencia, para abordar el problema de las lesiones en contexto, una ISS requiere una definición de lesión que se alinee con la percepción de las partes interesadas sobre una lesión. (Boling et al. 2018; más chillón 2020)

Además de la definición de lesión, también es necesario considerar cuándo se informan o no las lesiones. El número de lesiones notificadas está influenciado por los factores socioecológicos de las partes interesadas en relación con las decisiones tomadas al informar y gestionar una lesión. (Hammond et al. 2011; Ekegren et al. 2014, 2016) Por ejemplo, en el fútbol se ha sugerido que es posible que no se notifiquen las lesiones para evitar restricciones en la participación. (Hammond et al. 2014; Nilstad et al. 2014) En este sentido, los factores socioecológicos afectarán la precisión de los datos informados debido a la sub o sobreinformación, lo que afectará la forma en que se maneja una lesión. (Hammond et al. 2011) En este sentido, comprender e integrar los factores socioecológicos en la puesta en marcha de un ISS mejorará su valor para las partes interesadas. (Hammond et al. 2011; Bolling et al. 2018)

La investigación cualitativa puede abordar estos problemas, ya que los datos se recopilan en función de los informes de las partes interesadas sobre su significado, experiencias y prácticas. (Bekker et al. 2020) Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo explorar (i) cómo los jugadores, entrenadores y profesionales de la salud perciben una lesión relacionada con el fútbol y (ii) cómo su contexto influye en las percepciones y, en consecuencia, en las decisiones tomadas al informar y manejar una lesión. Como la declaración de consenso ha descuidado en gran medida los enfoques subjetivos para desarrollar ISS (Fuller et al. 2006) comprender las perspectivas de las partes interesadas proporcionará nuevos conocimientos para desarrollar ISS específicos del contexto. Los datos obtenidos de la ISS específica del contexto proporcionarán a las partes interesadas estrategias para abordar los problemas relacionados con las lesiones específicas del contexto en tiempo real. Después de todo, son los usuarios finales de la ISS.

Métodos

Diseño

Se realizó un estudio cualitativo exploratorio para identificar las percepciones de las partes interesadas sobre una lesión en el fútbol y cómo lidian con la lesión en su contexto. La filosofía de investigación del pragmatismo sustenta el presente estudio. El pragmatismo reconoce que existen múltiples realidades y diferentes formas de interpretar la realidad. Comprender esta realidad proporciona una base para crear conocimiento práctico para las partes interesadas. (Morgan 2014)

Entorno de investigación y reclutamiento de participantes

Este estudio se llevó a cabo en la Asociación de Fútbol de Malta (MFA), responsable de las selecciones nacionales de fútbol de Malta. Participaron futbolistas y su cuerpo técnico de apoyo, compuesto por entrenadores de la selección nacional (directores técnicos y preparadores físicos) y profesionales de la salud (médicos y fisioterapeutas) que formaban parte de las selecciones absolutas femenina y masculina Sub-21 de fútbol nacional. Basado en criterios de variación máxima, (Palinkas et al. 2015) se incluyeron entrenadores y personal médico de selecciones nacionales de fútbol y de diversas edades y experiencia futbolística. Para limitar la influencia del investigador en la decisión de participación del jugador, se instruyó a cada entrenador en jefe para que seleccionara cinco jugadores de su equipo, teniendo como objetivo la diversidad en la experiencia futbolística, edades, estatus profesional y clubes de fútbol. Los entrenadores proporcionaron a los participantes potenciales una carta de información sobre el estudio. A los que expresaron interés se les pidió contactar directamente al investigador principal. Los participantes dieron su consentimiento informado escrito y oral antes de la entrevista. El permiso para realizar el estudio se obtuvo del director técnico de la MFA y el Comité de Ética de la Universidad Metropolitana de Cardiff aprobó el estudio (PGR-2573).

Recopilación de datos

Las entrevistas semiestructuradas fueron realizadas por el investigador principal (SV) siguiendo una guía de entrevista flexible. Este método proporcionó una visión profunda de las percepciones y experiencias de las partes interesadas sobre las lesiones, lo que permitió abordar áreas específicas y proporcionó medios para investigar más detalles. (Sparkes y Smith 2014) Las preguntas de la entrevista () fueron desarrollados por el investigador principal (SV), quien hizo uso de preguntas similares del estudio sobre la percepción de lesiones deportivas, (Bolling et al. 2018) conocimiento de la literatura sobre la toma de decisiones en la notificación de lesiones, (Roderick et al. 2000; Hammond et al. 2014) y más informado por la experiencia del investigador dentro del campo. Las preguntas se desarrollaron más a través de discusiones con el equipo de investigación (CB, EV, IM). Las entrevistas permitieron sondear, con el objetivo de obtener una descripción más detallada y una comprensión más profunda de las experiencias de lesiones de los participantes. Un ejemplo de sondeo incluía ‘¿Puede hablarme sobre una experiencia pasada con una lesión y cómo la manejó?’. Para mejorar el rigor, las preguntas de la entrevista se probaron en dos entrevistas piloto con un jugador y un preparador físico. Después de las entrevistas piloto, se implementaron cambios menores en la redacción de dos preguntas para mejorar la claridad. Estas entrevistas piloto no se incluyeron en el estudio. (Malmqvist et al. 2019)

Tabla 1. Guía de entrevista.

Todas las entrevistas se realizaron a través de videoconferencia en línea utilizando skype durante abril de 2020 y duró en promedio 36 minutos (rango: 20–52 minutos). Las entrevistas se realizaron en maltés e inglés, según el idioma de preferencia del participante.

Después de entrevistar a 11 partes interesadas, incluidas varias partes interesadas para cubrir una amplia gama de perspectivas, las respuestas y las ideas se volvieron repetitivas. Para garantizar que no se perdiera información destacada, se realizaron dos entrevistas más (un total de 13 entrevistas), con nueva información obtenida, lo que indica saturación de datos. (Saunders et al. 2018) Los trece participantes (hombres: n = 9; mujeres: n = 4) incluyeron siete jugadores, tres entrenadores (preparadores y preparadores físicos) y tres profesionales de la salud (médicos y fisioterapeutas). Para proteger el anonimato de los participantes, sus datos demográficos se presentan solo a nivel de grupo ().

Tabla 2. Datos demográficos de los participantes.

Análisis de los datos

El análisis temático es una técnica cualitativa que descubre cuentas de datos ricas y complejas, lo que permite interpretaciones individuales y sociales de los datos. Un análisis temático de seis etapas (Braun et al. 2017) con un enfoque de «libro de códigos» se utilizó para analizar los datos (Figura 1). (Braun y Clarke) 2020) Este enfoque analítico brinda flexibilidad en la forma en que se lleva a cabo la recopilación de datos, lo que lo hace adecuado para el enfoque pragmático utilizado en esta investigación.

Figura 1. El proceso de análisis temático involucra seis fases interactivas (adaptado de Braun & Clarke, 2006).

Este proceso involucró una medida de recursividad, con etapas superpuestas e interactuando de manera que permitieron un análisis de datos riguroso. Los siguientes seis pasos estuvieron involucrados en el proceso: 1) Las entrevistas fueron inicialmente transcritas palabra por palabra por el investigador principal (SV) e ingresadas en NVivo QSR 12.0 (QSR International Pty Ltd., Doncaster, Victoria, Australia). Las transcripciones se leyeron repetidamente para familiarizarse. 2) Dos investigadores (SV, CB) de forma independiente codificaron abiertamente cuatro transcripciones a través de un enfoque inductivo. Se discutieron las divergencias de la codificación hasta que se llegó a un consenso. En esta etapa, los temas comenzaron a desarrollarse, a través del compromiso inductivo de datos y discusiones entre ambos investigadores. El investigador principal (SV) luego codificó las nueve transcripciones restantes, seguido de una reunión con CB para discutir los nuevos códigos. 3) Los códigos se asignaron a categorías más amplias, donde los subtemas generales y globales…

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PROXIMAS CAPACITACIONES

Curso

Talleres prácticos de Alto Rendimiento en Fútbol

Este programa de Talleres prácticos de Alto Rendimiento en Fútbol consta de un programa eminentemente práctico en el que se pretende dotar al alumno de las mejores herramientas para optimizar el proceso global de entrenamiento de sus futbolistas.El presente curso cuenta con un claustro de profesores de gran prestigio en el ámbito del entrenamiento en relación con el deporte del fútbol, destacando en áreas de índole universitaria e investigadora, así como del alto rendimiento deportivo a nivel internacional.La metodología del curso será mediante clases grabadas y clases online que permitirán interacción en vivo con los docentes. Las clases quedan grabadas en la plataforma durante 18 meses para su visualización en cualquier horario. La evaluación del curso será un trabajo práctico final donde deberás aplicar todo lo aprendido en el mismo.Este curso está organizado por el Instituto Deporte y Vida y GSE, con amplia experiencia en el entrenamiento y nutrición y con una valoración media de satisfacción del alumnado en todos sus cursos de 4.8 sobre 5.
Primera Edición
Curso

Curso de Entrenamiento en Fútbol Juvenil, Semi Profesional y Profesional

Fútbol Formativo presenta la 8° edición de una propuesta académica que ha tenido gran aceptación desde 2019 y está a cargo de Germán Cavalieri, entrenador del campeón del Torneo Apertura 2022 de la Primera B Metropolitana. Sumado a su actualidad laboral en el Fútbol Profesional, Cavalieri es docente de la materia "Táctica aplicada al fútbol profesional" (Licencia CONMEBOL PRO) en la Escuela de Técnicos de Vicente López y tiene amplia trayectoria en el fútbol juvenil y profesional de Argentina, Chile y México.En la actualidad todos podemos ver videos en las redes sociales de cualquier entrenador del mundo, tanto de categorías juveniles como semi profesionales y profesionales... pero el secreto está en saber qué debemos trabajar en cada etapa y dónde debemos hacer hincapié para lograr que nuestros jugadores lleguen bien preparados a Primera División y se mantengan.A todos nos pasó de ver un jugador que está mal parado, que cierra con la pierna equivocada o que su gesto técnico no es el correcto: es hora de hacernos cargo y responsables de esos defectos que debieron pulirse en la etapa de formación.Hablaremos de Táctica, Estrategia, Sistemas de Juego, Técnica, Preparación Física, Análisis de Video, Neurociencias, Planificación y muchos temas más...
53 Revisiones
4,72
Curso

Curso de Preparación Física en Fútbol Juvenil, Semi Profesional y Profesional

El profesor Carlos Borzi, reconocido preparador físico argentino de amplia experiencia en el fútbol formativo y profesional de Argentina, México, Colombia y Japón desde 1982, presenta esta nueva oferta educativa dedicada a la Preparación Física para el Fútbol Juvenil, Semi Profesional y Profesional. Borzi trabajó desde 2005 hasta 2015 como Preparador Físico de la Reserva de Boca y Coordinador de los Preparadores Físicos del Fútbol Amateur del Club Atlético Boca Juniors (2004 y 2013-2016), sumado a su experiencia en la formación de Entrenador de Fútbol durante más de 20 años. Es autor de 2 de los libros de entrenamiento más vendidos en América Latina: "Fútbol Infantil. Entrenamiento programado" (Editorial Stadium, 1999) y "7 años de entrenamiento en fútbol juvenil" (Ediciones Continente, 2013)Este Curso reúne lo mejor de la teoría de cientos de libros y la experiencia de 35 años de práctica de una manera intensiva, presentados durante 2 meses en 8 clases en formato video con algunas clases en vivo para poder interactuar con el docente y evacuar dudas.Para jerarquizar la propuesta acompañan a Borzi en este Cursoel profesor Julio Santella, preparador físico campeón de América 1994, 2000, 2001 y 2003) y campeón del mundo con Vélez Sársfield (1994) y Boca Juniors (2000 y 2003)el profesor Ariel González, preparador físico de amplia experiencia en el fútbol mexicano y en la Selección de México.el profesor Juan Pablo Pochettino, preparador físico de experiencia en el fútbol juvenil de Atlanta, Tigre y San Lorenzo y en el fútbol profesional de Tigre, Los Andes, J. J Urquiza y San Miguel.
8 Revisiones
4,63