Una auditoría de los servicios de nutrición para el rendimiento en las academias de fútbol inglesas: implicaciones para optimizar el desarrollo de los jugadores

by | Nov 20, 2022 | 0 comments

Introducción

El propósito de una academia de fútbol es desarrollar jugadores para representar al primer equipo, reduciendo así la tensión financiera de tener que comprar jugadores y/o potencialmente beneficiarse de su venta (Elferink-Gemser et al., 2012). Para desarrollar más jugadores locales de alta calidad, la Premier League inglesa (EPL), la Asociación de Fútbol (FA) y representantes de la Football League, desarrollaron un plan estratégico conocido como el ‘Plan de rendimiento de jugadores de élite’ (EPPP) (Premier Liga 2011). De acuerdo con el marco EPPP, los clubes son auditados y categorizados desde la categoría uno (los mejores) a la cuatro, dependiendo en gran medida del grado de apoyo que brinden a sus jugadores, teniendo en cuenta factores tales como índices de productividad, instalaciones de entrenamiento, entrenamiento, educación, y disposiciones de bienestar. Sin embargo, a pesar del mandato del EPPP para especialistas interdisciplinarios en el equipo de ciencia y medicina del deporte, el empleo de personal calificado con el mandato específico de brindar servicios relacionados con la nutrición solo se requiere a tiempo parcial para el estatus de categoría uno. Por el contrario, los científicos deportivos principales, los entrenadores principales de fuerza y ​​acondicionamiento y los psicólogos de la academia deben emplearse a tiempo completo. Si bien los clubes de categoría uno deben contratar (al menos) a un nutricionista a tiempo parcial (es decir, que trabaje menos de 35 horas por semana), los de las categorías 2 a 4 no requieren ningún servicio de nutrición formal. Esto es a pesar del hecho de que es probable que los jugadores de todas las categorías experimenten los mismos requisitos energéticos para respaldar tanto el desarrollo (es decir, el crecimiento y la maduración) como los objetivos relacionados con el rendimiento (es decir, alimentar las demandas asociadas con el entrenamiento y los partidos) (Hannon et al. Alabama. 2021b).

En relación con las demandas de entrenamiento, recientemente observamos que los jugadores de fútbol de la academia (U12-U23), aunque de un solo club de la Premier League (Hannon et al. 2021a), pueden experimentar patrones de carga física absoluta similares a los de los jugadores adultos de la Premier League inglesa (EPL) (Anderson et al. 2016; Brownlee et al. 2018; Hannon et al. 2021a). Es importante destacar que estas demandas de entrenamiento llegan en un momento en que los jugadores requieren suficiente energía para sintetizar nuevos tejidos (Torun 2005) durante un rápido crecimiento biológico y maduración (Malina et al. 2004). Por ejemplo, anteriormente observamos que el aumento progresivo de la estatura, la masa corporal y la masa libre de grasa (FFM) que se produce en los jugadores masculinos de la academia entre las edades de 12 y 16 años aumenta la tasa metabólica en reposo (RMR) en ~400 kcal.día−1 (Hannon et al. 2020). Además, al utilizar la técnica del agua doblemente marcada (Hannon et al. 2021b), también informamos que los jugadores individuales a lo largo de la trayectoria de la academia (es decir, de U12 a U18) pueden presentar un gasto de energía diario total absoluto (es decir, 3000–5000 kcal.day−1) que es comparable a (o supera) nuestras observaciones previas de jugadores adultos de la EPL (Anderson et al. 2017). De esta manera, los jugadores de fútbol de la academia presentan un requerimiento energético diario relativo más alto en comparación con sus contrapartes adultas (es decir, 60–80 kcal.kg).−1 FFM frente a 40-60 kcal.kg−1 FFM) (Hannon et al. 2021b). Cuando los jugadores no cumplen de manera consistente con dichos requerimientos diarios de energía (Briggs et al. 2015; Naughton et al. 2016), pueden presentar una disponibilidad de energía crónicamente baja (LEA, a menudo definida como <30 kcal·kg FFM−1·día−1) (Mountjoy et al. 2018), cuyo resultado podría dar lugar a síntomas negativos asociados al síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte (RED-S). Dichos síntomas pueden presentarse como reducciones en la acumulación de hueso esquelético, mayor riesgo de fracturas por estrés, maduración sexual retrasada, deterioro del crecimiento y maduración de tejidos y órganos, y supresión del sistema inmunológico (Loucks et al. 2011), todo lo cual puede ser perjudicial para el desarrollo del jugador a largo plazo.

Sobre esta base, existe una necesidad definitiva de que los clubes eduquen y apoyen a los jugadores y partes interesadas clave (p. ej., entrenadores y padres/tutores) sobre estos principios fundamentales de nutrición. Sin embargo, a pesar de los diferentes métodos de evaluación dietética, hemos informado diferencias claras en la ingesta diaria de energía en cohortes de jugadores de fútbol adolescentes de dos academias de categoría uno diferentes (Naughton et al. 2016; Hannon et al. 2021b), un hallazgo que puede deberse en parte a las diferencias en el alcance de la prestación de servicios y la educación proporcionada entre los clubes. Las posibles diferencias en la prestación de servicios dentro y entre el estado de la categoría podrían sustentarse inicialmente por la naturaleza del empleo del profesional (es decir, tiempo completo versus tiempo parcial) y el estado de acreditación (es decir, personal calificado versus no calificado), cuyo resultado puede afectar significativamente la calidad y el alcance del servicio prestado. Aunque el EPPP ha especificado que los clubes de categoría uno deben contratar a un nutricionista deportivo acreditado profesionalmente (o trabajar bajo un gerente de línea que lo esté), actualmente no se sabe cómo los clubes en Inglaterra están implementando su programa de nutrición.

Con esto en mente, nuestro objetivo fue auditar los servicios de nutrición para el rendimiento que actualmente se brindan a los jugadores adolescentes de fútbol masculino dentro de las academias de las ligas inglesas. Usando un cuestionario diseñado específicamente, encuestamos a los 89 clubes de fútbol con una academia de categoría (durante la temporada 2020-2021) de acuerdo con el marco EPPP (Premier League 2011). Se espera que nuestros datos puedan generar una reflexión crítica sobre la prestación de servicios en un área de la ciencia y la medicina del deporte que es de suma importancia para optimizar la salud, el desarrollo y el rendimiento de los jugadores.

Métodos

Diseño del estudio

Se invitó a participar en este estudio a profesionales que trabajan con jugadores de fútbol de academias de las ligas de fútbol inglesas. Los datos se recopilaron durante la temporada 2020-2021, y los 89 clubes con estatus de categoría (categorías 1-4) respondieron a la encuesta (Figura 1). Se logró una tasa de respuesta del 100 % contactando a clubes y practicantes por correo electrónico y redes profesionales y personales. Los encuestados se clasificaron en tres roles diferentes: 1) nutricionistas acreditados (AN), con estatus de graduado o practicante en el Registro de Nutrición Deportiva y Ejercicio del Reino Unido (SENr) o un organismo rector relevante (por ejemplo, Asociación para la Nutrición), 2) Deporte Personal de Ciencias y Medicina (SSM), compuesto por científicos deportivos, entrenadores de fuerza y ​​acondicionamiento, fisioterapeutas y terapeutas deportivos, 3) Pasantes y Voluntarios (I/V), incluidas las personas en pasantías, prácticas laborales o voluntarios. A los profesionales se les proporcionó una breve encuesta anónima para completar, que consta de 30 preguntas de opción múltiple y de texto libre sobre la naturaleza del servicio de nutrición que se brinda en el club. El consentimiento se proporcionó a través de una declaración de consentimiento al enviar la encuesta. A cada club se le proporcionó un código único conocido solo por el investigador principal, para identificar los clubes para recibir comentarios relevantes (cuando se solicitó). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad John Moores de Liverpool (20/SPS/046, 11/10/20).

Figura 1. Descripción general del estado de la categoría y el papel de los profesionales que brindan apoyo nutricional en cada academia respectiva.

Diseño de encuesta

La encuesta se desarrolló utilizando Encuestas en línea (antes Encuesta en línea de Bristol, BOS. JISC Ltd) y fue diseñada por el equipo de investigación, todos con experiencia práctica en el entorno del fútbol profesional y de la academia (los autores DC y MH han brindado apoyo nutricional a la academia y al fútbol de adultos). jugadores durante 4 y 5 años, respectivamente, mientras que los autores GLC y JM tienen más de 10 años de experiencia como practicantes en el fútbol profesional). El propósito fue establecer el alcance de la provisión actual de servicios de nutrición para jugadores de fútbol juvenil de élite en diferentes categorías de academias en el fútbol inglés. La encuesta constaba de ocho secciones: (a) información del profesional (es decir, nombre, club, categoría de la academia y puesto de trabajo), (b) información profesional (es decir, estado de acreditación y calificaciones académicas), (c) naturaleza del servicio (es decir, apoyo personalizado, educación en grupo, educación para padres, educación para familias anfitrionas, talleres de cocina, educación para el personal y educación para el personal de catering; véase para obtener una descripción general de lo que constituye cada una de estas actividades), (d) temas de educación brindados (es decir, conceptos básicos de macronutrientes, conceptos básicos de micronutrientes, alimentación para el crecimiento, alimentación para el entrenamiento, alimentación para juegos, hidratación, recuperación y suplementos), (e) el alcance del suministro de alimentos y bebidas en el lugar (es decir, desayuno, almuerzo, cena, refrigerios, alimentos antes del partido, alimentos después del partido, líquidos), (f) el alcance del suministro y la administración de suplementos en el sitio y ( g) seguimiento objetivo de los datos relacionados con la nutrición. Para comparar las diferencias en la provisión nutricional entre grupos de edad, los grupos de edad menores (U) 9-U11 se clasificaron como la Fase de Fundación (FP), U12-U16 como la Fase de Desarrollo Juvenil (YDP) y U18-U23 como la Fase de Desarrollo Profesional (PDP), todo ello de acuerdo con el marco EPPP (Premier League 2011). Un grupo de enfoque preliminar fue realizado por miembros del equipo de investigación y nueve profesionales de la nutrición calificados (que actualmente trabajan tanto en la academia como en el fútbol profesional senior) antes de finalizar la encuesta. Este grupo de enfoque permitió refinar la redacción y el enfoque de las preguntas para garantizar la claridad y la idoneidad de las preguntas.

Tabla 1. Descripción general de la naturaleza de la prestación de servicios

Análisis de los datos

Se utilizaron estadísticas descriptivas (es decir, análisis de media, SD y frecuencia) para mostrar las respuestas a todas las preguntas de la encuesta, debido a…

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PROXIMAS CAPACITACIONES

Curso

Curso de Entrenamiento en Fútbol Juvenil, Semi Profesional y Profesional

Fútbol Formativo presenta la 8° edición de una propuesta académica que ha tenido gran aceptación desde 2019 y está a cargo de Germán Cavalieri, entrenador del campeón del Torneo Apertura 2022 de la Primera B Metropolitana. Sumado a su actualidad laboral en el Fútbol Profesional, Cavalieri es docente de la materia "Táctica aplicada al fútbol profesional" (Licencia CONMEBOL PRO) en la Escuela de Técnicos de Vicente López y tiene amplia trayectoria en el fútbol juvenil y profesional de Argentina, Chile y México.En la actualidad todos podemos ver videos en las redes sociales de cualquier entrenador del mundo, tanto de categorías juveniles como semi profesionales y profesionales... pero el secreto está en saber qué debemos trabajar en cada etapa y dónde debemos hacer hincapié para lograr que nuestros jugadores lleguen bien preparados a Primera División y se mantengan.A todos nos pasó de ver un jugador que está mal parado, que cierra con la pierna equivocada o que su gesto técnico no es el correcto: es hora de hacernos cargo y responsables de esos defectos que debieron pulirse en la etapa de formación.Hablaremos de Táctica, Estrategia, Sistemas de Juego, Técnica, Preparación Física, Análisis de Video, Neurociencias, Planificación y muchos temas más...
53 Revisiones
4,72
Curso

Curso de Preparación Física en Fútbol Juvenil, Semi Profesional y Profesional

El profesor Carlos Borzi, reconocido preparador físico argentino de amplia experiencia en el fútbol formativo y profesional de Argentina, México, Colombia y Japón desde 1982, presenta esta nueva oferta educativa dedicada a la Preparación Física para el Fútbol Juvenil, Semi Profesional y Profesional. Borzi trabajó desde 2005 hasta 2015 como Preparador Físico de la Reserva de Boca y Coordinador de los Preparadores Físicos del Fútbol Amateur del Club Atlético Boca Juniors (2004 y 2013-2016), sumado a su experiencia en la formación de Entrenador de Fútbol durante más de 20 años. Es autor de 2 de los libros de entrenamiento más vendidos en América Latina: "Fútbol Infantil. Entrenamiento programado" (Editorial Stadium, 1999) y "7 años de entrenamiento en fútbol juvenil" (Ediciones Continente, 2013)Este Curso reúne lo mejor de la teoría de cientos de libros y la experiencia de 35 años de práctica de una manera intensiva, presentados durante 2 meses en 8 clases en formato video con algunas clases en vivo para poder interactuar con el docente y evacuar dudas.Para jerarquizar la propuesta acompañan a Borzi en este Cursoel profesor Julio Santella, preparador físico campeón de América 1994, 2000, 2001 y 2003) y campeón del mundo con Vélez Sársfield (1994) y Boca Juniors (2000 y 2003)el profesor Ariel González, preparador físico de amplia experiencia en el fútbol mexicano y en la Selección de México.el profesor Juan Pablo Pochettino, preparador físico de experiencia en el fútbol juvenil de Atlanta, Tigre y San Lorenzo y en el fútbol profesional de Tigre, Los Andes, J. J Urquiza y San Miguel.
8 Revisiones
4,63
Curso

Curso de Entrenamiento en Fútbol Infanto-Juvenil

Fútbol Formativo y G-SE presentan una nueva edición de este Curso que ha tenido grandes calificaciones desde 2019 y está a cargo del Prof. Juan Pablo Pochettino, docente en diversas instituciones formadoras de Entrenadores de Fútbol en Argentina y Preparador Físico con experiencia en fútbol infantil, juvenil y profesional. Esta capacitación 100% virtual viene a complementar la formación de Entrenadores de Fútbol, Profesores de Educación Física o estudiantes avanzados y de Técnicos amateurs con experiencia en fútbol infantil y juvenil. El mismo se basa en la evolución y la creciente complejidad en el análisis del fútbol, sumado al aporte de la tecnología, que han modificado el paradigma de este deporte. El proceso pasó de entrenar las cualidades de manera aislada y que el jugador utilice cada recurso cuando lo necesite, a entender el fútbol desde un enfoque sistémico donde se intenta integrar lo físico, técnico, táctico y mental a la idea de juego del Entrenador. Para ello es que buscaremos tomar lo mejor de las nuevas metodologías europeas y adaptarlas a la realidad de Latinoamérica, pero sin perder la esencia del fútbol nuestro, de esa "escuela del potrero" que tanto valor tiene en el “viejo continente”. Para jerarquizar la propuesta académica el curso tiene como docentes invitados a: 1) Ramiro Loguercio, actual Preparador Físico del Club Atlético Banfield (Argentina), con más de 25 años de experiencia en el fútbol formativo y profesional de Sudamérica, que consiguió el Ascenso a Primera 2001 y el Subcampeonato en la Copa Maradona 2021) y pasó también por Newell´s Old Boys (Argentina), Oriente Petrolero (Bolivia), O´Higgins, Deportes Concepción, Coquimbo (Chile), Sol de América y Sportivo Luqueño (Paraguay). 2) Carlos San Martín, Entrenador de Arqueros que coordina el Departamento de Arqueros del Fútbol Juvenil de Defensa y Justicia, con amplia experiencia en distintos países, campeón con el plantel profesional de Defensa y Justicia de la Copa Sudamerciana y la Recopa y de paso por Argentinos Juniors (Campeón Clausura 2010) y la Selección de Chile (2011-2012) entre otros. 3) Bárbara Abot, entrenadora con experiencia en el Fútbol Femenino de Argentina, actual DT del Fútbol Femenino Juvenil de Racing Club y del Futsal Femenino del Club All Boys que tuvo un paso en la Selección Argentina Femenina Juvenil entre el 2019 y 2021. 4) Cristian Aleza Garcés, entrenador UEFA PRO de vasta experiencia en la formación de entrenadores en todo el mundo y ex Entrenador del Fútbol Femenino del Club Zaragoza (España) durante 2018-2019.
88 Revisiones
4,73